Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

La Palabra

Herramientas.png

La Palabra

 

La palabra al centro

“Pues yo les agradezco el hecho de que me esté yo escuchando y que me estén escuchando también, con toda mi problemática.”

El grupo de autoayuda es un escenario. Ponemos en juego nuestra experiencia de vida y lo relativo a la difícil situación que nos trajo al grupo buscando ayuda. Quien habla necesita ser escuchado. Quienes escuchan deben poder hacerlo.

Socialmente, aprendemos a encontrar y fabricar culpables, cuidarnos en cada cosa que decimos, escuchando poco y usando a conveniencia lo dicho por otros. En la vida social es difícil hablar con franqueza y apertura, por la forma y reglas que la lucha social implican.

En el grupo de autoayuda podemos hablar y escuchar porque las reglas son otras. Están hechas para hacer fácil, natural y necesario escuchar y hablar como tal vez nunca lo habíamos podido hacer.

Estas reglas se explican aquí adelante y también en el siguiente tema, "Háblanos de ti".

 

Nos jugamos en la palabra

Las formas en que se organizan los más tradicionales juegos infantiles incluyen muy prácticas maneras para que todos participen en el momento y forma que corresponden. "Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú." "La vaca lechera le dijo al mesero, págame la renta del mes de enero, febrero..."; "de tin marín, de do pingüé, cúcara, mácara..." En los juegos se trata de que todos participen y se diviertan.

En el grupo de autoayuda se pone en juego la palabra. Además de compartir, reír y llorar, se trata de aprender, y las reglas ayudan a que todos participen.

Como en los juegos infantiles más tradicionales, para que el juego comience, nunca es necesaria una persona en particular. Las reglas son claras, y todos necesitan conocer y entenderlas.

 

Relevo de la palabra

“Me ayudó el grupo. Cuando llegué era muy tímida y ahora ya ven.”

Hay distintas formas de organizar el relevo de la palabra. Tal vez pareciera mejor permitir que las cosas sean "más naturales", "sin tantas reglas" y que todos hablen "cuando quieran".

La realidad es que nos relacionamos siempre de formas que hemos aprendido y que están normadas. Nunca hablamos libremente. La manera en que interactuamos nos parece "natural" por la costumbre. Pero, antes que "libertad" para hablar, nos educamos en formas particulares de relacionarnos acordes a cada grupo social y situación. Incluso cuando el que más grita o impone es quien acapara la palabra, nunca es casual, sino que sigue reglas que sociólogos, linguistas y otros estudian.

Lograr que se nos escuche es frecuentemente una batalla, incluso cuando el trato es aparentemente cordial. Esto hace difícil escuchar, porque estamos ocupados tratando de tomar control del escenario.

El ridículo, chisme, burla y otras formas de relación, socialmente aceptadas, dificultan el respeto y comprensión mutua. Son en realidad estrategias violentas simbólicamente y de carácter político, para lograr prestigio, control y dominio.

Siendo el grupo de autoayuda una forma de reunión que se organiza para superar situaciones de vida y emocionales muy difíciles, incluye formas sencillas y justas de dar y recibir la palabra.

Para compartir, acompañarnos y aprender mutuamente, cada uno necesita libertad para hablar. Si los otros también pueden hablar con libertad, podremos además escuchar.

Por estos motivos, cada grupo más pronto que tarde establece un sistema sencillo que hace esto obligado, más que solamente posible.

En el grupo de autoayuda las reglas del juego son para aprender y superar difíciles situaciones de vida, por eso en los mejores la lucha por el poder es virtualmente inexistente, gracias a claras y eficientes normas para la interacción.

 

Atrapa la palabra

Generalmente estamos acostumbrados a hablar en situaciones de lucha social. Lo último que se puede hacer de esa forma es aprender. Cuando tenemos que luchar por tomar la palabra, es difícil o imposible escuchar.

En el grupo de autoayuda solamente una persona habla a la vez. Es como un juego donde sólo hay una pelota.

Incluso la persona nueva, viendo lo que todos hacen, pronto reconoce las reglas.

Esto fácilmente y pronto nos educa y organiza para escuchar y luego facilita el animarse para hablar. Incluso, estas reglas pronto ayudan a ordenar internamente nuestro pensamiento.

Al compartir y aprender en un diálogo organizado, el respeto se hace también parte.

 

La palabra es una pelota

“Saqué mucho. Ustedes son mi familia. La unión es lo que hace al grupo: Aprende uno a relacionarse.”

Hablar y escuchar son tan esenciales en un grupo de autoayuda que las formas de dar y recibir la palabra son muy claras; extremadamente claras. Las reglas son claras para que las oportunidades de aprender se multipliquen para todos.

Cuando todos se escuchan y participan, se genera la ayuda mutua.

La mayoría de los grupos de autoayuda en el mundo se reúnen en círculo. El relevo de la palabra en estos casos suele ser como en un juego de pelota.

Podemos pensar que la palabra es una pelota. Por eso se le suele denominar "catch" o "atrapa la palabra" y se usan reglas similares a las siguientes, sean explícitas o implícitas:

  • Recibo la palabra y digo mi nombre.
  • Sólo hablo cuando tengo la palabra.
  • Yo decido a quien se la paso.
  • No se vale arrebatar.
  • Ronda de participaciones

Una ronda de participaciones es otro método donde cada uno toma la palabra de quien se la cede, pero que termina solamente cuando todos han participado una vez. También puede ser pasando la palabra en secuencia, alrededor del círculo.

La ronda es útil como mecanismo para presentarse todos o ir entrando en un tema. También para el cierre, ofreciendo cada quien una conclusión de la junta, como cuando se usan las frases:

  • ¿Qué aprendí en la junta?
  • ¿Cómo me siento y como me voy?
  • ¿Qué me llevo de la junta?

(Véase también "La Junta" en el menú de "Recursos".)

 

La Tribuna

“Me sirve compartir.”

Otra forma común de organizar el relevo de la palabra es cuando se reserva un lugar desde donde hablar. A este lugar físico para quien habla se le denomina tribuna o podio. Puede bien ser uno de los asientos en el círculo, pero usualmente es al frente, con el resto del grupo sentado como en un teatro. (Véase también "La Sala" en el menú de "Recursos".)

Quien toma la palabra es el centro de atención y la única persona con derecho de hablar. Al terminar, puede designar a la siguiente persona, entre quienes levanten la mano o seguirse algún otro sistema, como por ejemplo con una lista en que se anotan en secuencia quienes desean participar o cuando se asigna a una persona del grupo para dar relevo. (Este se conoce como "coordinador", aunque es un miembro más del grupo y poca relación tiene con las funciones del coordinador de un grupo terapéutico.)

 

Escucha individual

En algunos grupos se establecen sistemas especiales para que un participante sea escuchado por otro. El patrocinador, compañero, pareja o comparte es denominado también padrino en países de habla hispana.

El participante de reciente ingreso suele tener dificultad para expresarse ante el grupo entero, además de que se encuentra aún aprendiendo como funciona y decidiendo si es apropiado para sus necesidades. Hablar con una sola persona puede ser más fácil. Cuando el grupo ofrece entre sus recursos y mecanismos una escucha en individual, existe además la posibilidad para quien ofrece este apoyo de reafirmar su experiencia, avance y conocimiento del grupo.

Se suele iniciar por explicarle a la persona recién llegada que existe esta posibilidad e invitarle a considerarla. Suele invitársele a seleccionar por cuenta propia una persona del grupo a quien acercarse si lo desea. Algunos grupos reservan tiempo y hasta espacios para estos diálogos que frecuentemente siguen puntualmente las reglas, mecanismos y rutinas de una junta de grupo, acaso siendo más breves y sencillas, pero incluyendo las mismas normas.

La escucha en individual puede hacerse problemática, dependiendo de la claridad para la organización de sus formas. Puede llevar a un resquebrajamiento de toda la dinámica de ayuda mutua, porque los diálogos tienden a revertir en formas de relación social, consejos y choque de opiniones, voluntades y posturas morales, impidiéndose el avance. Pueden hacerse simple repetición de algunos de los conflictos interpersonales que trajeron a cada participante al grupo, minando la posibilidad de reconocer el trabajo de ayuda mutua como alternativa y solución.

Un grupo con larga tradición y normas claras para este proceso sin embargo logra ofrecerlo como útil y eficaz método complementario de trabajo.
Para considerar aspectos propios de la escucha en parejas véase también "Háblanos de ti" en el menú de "Recursos"

 

Escritura

Como complemento del trabajo que cada integrante realiza en el grupo se suelen usar distintas formas de promover la escritura. Puede ser desde un detalle de la forma en que inició para uno la situación de vida que al grupo lo trajo, hasta un diario del proceso en el mismo e incluso una extensa narración de la propia vida y experiencia, hecha con base en algunos lineamientos y sugerencias. En cada caso se suelen dar recomendaciones y definir como y para qué se integrará la escritura en el trabajo que cada participante realiza con el grupo.

La escritura puede también ser un apoyo, para abordar asuntos en alguna junta; como preparativo para tratar un tema; como preámbulo de algún suceso o evento; hasta el desenlace de un largo proceso y aprendizaje.

Si hablar frente al grupo nos permite esclarecer los propios sentimientos, experiencia e ideas, integrar la escritura al proceso hace posible extender la reflexión y elaboración, porque cuando se escribe para leer o dar a leer a otros, la claridad que se logra es mayor.

La escritura obliga a organizar las propias ideas y sentimientos, tanto como la imagen de eventos y experiencias. Organiza el pensamiento, porque para producir lo escrito es necesario tener mayor claridad que al hablar. Directa o indirectamente, el trabajo realizado con la escritura se hace con base en las mismas reglas que para hablar se aplican en el grupo. Así, queda integrado al propio proceso, enriqueciéndolo y extendiéndolo.

 

1 1 1 1 1 Rating 3.00 (2 Votos)

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

20080325 135254 - Aguascalientes 511 - 181.jpg

Usuarios presentes

Hay 94 invitados y ningún miembro en línea